#ElPerúQueQueremos

Vaso medio lleno

Publicado: 2013-11-26

Hace unos días conversaba en una reunión de trabajo acerca de la evolución de la RS en el país. Uno de los comentarios que salió en la reflexión fue: las últimas empresas con las que hemos trabajado estos temas han decidido no crear un área o gerencia de responsabilidad social, sino más bien convertir alguna de las que ya están consolidadas en Gerencia de “XXX” y RS. Suelen ser las favoritas las de Comunicaciones y Gestión Humana. 

Si miramos esta decisión desde una perspectiva de vaso medio lleno diríamos: qué genial! Las empresas se han dado cuenta que la RS no pasa por crear un área y más bien han identificado aquella gerencia que consideran más sólida, que gestiona su grupo de interés más importante o que tiene más posibilidades de actuar de manera transversal en la organización. El resultado: hemos logrado que se entienda qué es RS y para qué sirve, es decir una manera de gestionar y desarrollar negocios.

Y si vemos el vaso medio vacío: ¿en verdad las organizaciones han entendido la razón de ser de la RS o lo que pasa es que no están dispuestas a invertir tanto y por ende, no van a crear una gerencia?

Lo que puedo decir es que en nuestro país sí hemos avanzado en gestión bajo el enfoque de la sostenibilidad. Muchas empresas están tratando de hacer mejor las cosas. Es cierto que el acercamiento suele ser demasiado pragmático a veces: hagamos un informe, listemos los grupos de interés, identifiquemos la matriz de impactos. Todo esto por supuesto que contribuye a mejorar en nuestra gestión diaria, pero también es necesario entender (de verdad) qué significa, la trascendencia de este asunto, el impacto que se puede generar y por su puesto la necesidad de involucrar a más actores que se sumen a las 43 empresas que reportan en la GRI.

Definitivamente debemos mejorar la forma cómo hacer RS pero la verdad es que esto no funciona si la oferta no tiene su contra parte, la demanda. ¿Por qué yo empresa debo mejorar mi gestión? ¿El ciudadano lo reconoce? ¿Al ciudadano le genera valor o lo entiende y se suma?

Uno de los principios básicos para la gestión de sostenibilidad es involucrar a los grupos de interés, esto es generar espacios de diálogo continuo, recoger sus expectativas e involucrarlas. Metodologías hay muchas pero de qué sirven estas si el grupo con el dialogo o me relaciono no posee información o reconoce sus derechos pero no necesariamente sus deberes.

Entonces, el esfuerzo no solo debe concentrarse en promover mejores prácticas de gestión y diálogo sino también en promover una ciudadanía informada, que identifique su rol protagónico y que por su puesto exija y recompense a aquella empresas que están invirtiendo en hacer bien las cosas.


Escrito por

Diana Méndez del Águila

Economista. Promuevo la sostenibilidad. En este espacio comparto mis opiniones personales sobre la gestión de la responsabilidad social.


Publicado en